Recepción Obras: Lunes 29 Agosto 2011
Correo: juliatomo@hotmail.com
Blog: http://julia-toledo.tumblr.com/
Web: http://juliatoledo.artelista.com/
Biografía
Julia Toledo Moreno nació hace 14 años en un pueblo de Cuenca. Al tercer día de vida contrajo meningitis, lo que le dejó importantes secuelas y un diagnóstico de parálisis cerebral.
A pesar de ello Julia es una luchadora que no ha dejado de trabajar para su rehabilitación desde entonces. Su alegría permanente y sus contagiosas ganas de vivir hacen de ella una artista muy expresiva e interesante.
La pintura le da la oportunidad de comunicarse y de articular todas sus emociones y sentimientos interiores plasmando con colores intensos, incluido el negro, con manchas, trazos y goterones llenos de plasticidad y fuerza, un mundo interior lleno de vibraciones y estremecimientos y su particular manera de ver, comprender y experimentar la vida.
Los primeros pasos de Julia en la pintura han sido en el campo de la abstracción: no representa nada en concreto de la realidad material. Su pintura tiene razón de ser en sí misma, en su necesidad de expresarse libremente. Precisamente sus dificultades para hablar la han llevado a buscar su propio lenguaje de colores, líneas y signos.
Una de sus primeras obras, del año 2004, fue elegida por la alcaldía de Motilla para estamparla en el tarjetón de felicitación del IV Centenario de El Quijote. Por entonces Julia tenía 8 años. Meses después otra pintura suya se imprimió en la tarjeta navideña de la Asociación de Atención Temprana de Cuenca y el CDIAT de Motilla del Palancar.
Hace aproximadamente un año, y después de haber estado contemplando con gran interés un libro de arte impresionista, pintó una composición totalmente diferente, evolucionando a un estilo muy personal Esta obra se titula “Flores”. Desde ese momento Julia hace versiones de obras de reconocidos artistas, en su mayor parte pintores franceses del siglo XIX, dándoles un nuevo tratamiento de estilo e imprimiéndoles un sello propio.
Técnicas
Julia trabaja con pinturas acrílicas por la comodidad que supone el secado rápido y porque son inodoras y no tóxicas, y se limpian fácilmente con agua y jabón. Como soporte utilizó al principio papel continuo y más tarde papel especial para acuarela.
Nota:
" …el virtuosismo, la brillantez, el ingenio, la intuición y la sabiduría son perfectamente compatibles con la discapacidad…. Por tanto, basta ya de cuestionar la valía de las personas con discapacidad. Todos, en mayor o menor medida, tenemos la posibilidad de sobresalir en algún ámbito de la vida, al margen de pasar a la historia o no, y también al margen del tipo de discapacidad que se tenga…”
HISTORIA, DISCAPACIDAD Y VALÍA
José Luis Fernández Iglesias.
Periodista